jueves, 3 de mayo de 2012

Entrevista a Alejandro Gregori.

1. ¿Qué conocimientos sobre el vivir cotidiano puede ofrecer la ciencia económica de manera de hacerlo más satisfactorio?

No hay muchos porque la economía es más una ciencia social que busca entender cómo se produce, recrea, destruye o desvanece lo valioso a nivel social. Está interesada en averiguar cómo es que la sociedad o una parte de ella genera algo valioso en términos productivos. Es decir, en lo que tiene que ver con la producción de cosas materiales.

Cuando los economistas estudian las empresas sí generan conocimientos que pueden servir para el vivir cotidiano, pero dentro del ámbito del emprendimiento.

Me doy cuenta que lo que quiero decir va en relación a que la ciencia económica no genera mucho contenido que ayude en el vivir personal. Más bien idea soluciones para que vivamos mejor si alteramos las formas en las que interactuamos. Sí es capaz de generar estrategias de conducta que son capaces de provocar más valor. Por ejemplo, cómo debe llevarse un fondo de jubilaciones para que todos los que aporten obtengan la mejor jubilación que puedan tener. O cómo debería ser el sistema de tránsito de la ciudad para que los tiempos de traslado se minimicen. O cómo deberían distribuirse las compras del gobierno para que el presupuesto sirva para atender a más personas. Son soluciones de conjunto, que abarcan a varios individuos.
2. ¿Por qué es tan importante la riqueza para las personas, indivudalmente y colectivamente?

La riqueza despliega una vida muy intensa, llena de preguntas más profundas y más altas. La pregunta por el sentido de la vida es nueva, porque nueva es la situación en la humanidad en donde hay abundancia como la que hay ahora. Cuando la luna comienza a quedar cerca, la conciencia se transforma, las preguntas se amplían, nuestro amor por el universo se hace más intenso.

El espectro reducido de posibilidades de acción es la pobreza. Cuando son menos las posibilidades de comportamiento hay menos capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias. La vida se hace de supervivencia. La vida de abundancia es la que se expande. En la pobreza el goce por la vida es menor. Porque, entendida como yo la entiendo, un menor goce de la vida, una menor capacidad para adaptarse, una vida de supervivencia es una vida pobre.

La riqueza material no es más que la capacidad del ser humano para generar más bienes bajo muchas más situaciones. En la pobreza hay menos sabores y nuestras respuestas son más agresivas.

La filosofía, la psicología, la matemática, todos esos desarrollos surgieron en personas que vivían cierta abundancia. Sólo en la riqueza aparecen esas posibilidades.

La riqueza está asociada a la sanidad y al goce. Mientras que la pobreza está asociada al hambre, al dolor y al padecer. Por eso queremos vivir en la riqueza.

3. ¿Cuáles son tus criterios para decir que la vida de una persona o de una comunidad son vidas ricas?

Riqueza es una definición mutante. Son ricas cuando llevan una vida que permite generar más vida. Una vida que genera vida es más rica que una que genera muerte o que estabiliza el crecimiento. Una sociedad que es capaz de recrearse en mayor cantidad de oportunidades y situaciones es más rica que otra que no cambia o que bajo ciertas situaciones vuelve a sucumbir.

Es rica la vida que alimenta positivamente a aquellos que quieren producir algo valioso.

4. ¿Cuál es la relación para vos entre la ciencia y el arte, en el hacer? O dicho de otro modo, ¿En qué se parecen hacer ciencia de hacer arte?

La ciencia busca verdades y el arte es una expresión que tiene más en cuenta la belleza que la verdad. El arte en la ciencia es poco frecuente y cuando aparece está asociado a la economía de la palabra. Es decir, a la simpleza. Si es simple, se dice que la ciencia es bella. Pero dado que no trata con expresiones que busquen emocionar la ciencia no produce obras de arte. Algunos afirman que la belleza es verdad, pero no sé cuán fuerte se puede sostener eso. Diría que entre el científico y el artista está la curiosidad, el ingenio, el no dejar de pensar en qué cosas nuevas se podrán hacer mañana, qué materiales usar, qué ocurrencia nueva tendré, son proactivos y están mirando mucho la vida sin importarles qué es lo que obtendrán siempre y cuando la sientan como verdadera. Diría eso y eso es lo que digo.

5. Si tuvieras que ofrecer medidas, acciones, pensamientos, para cambiar nuestro vivir social, ¿Cuáles serían? ¿Es nuestro vivir social un vivir insatisfactorio?

¿En Argentina? El argentino tiene que superar su visión de que el emprendedor es malicioso, sospechoso, maligno. A nuestros emprendedores hay que mimarlos, cuidarlos, hacerlos crecer, ayudarlos, porque de ellos depende, en gran medida, nuestra producción. Hay que dotarlos de poder para que lideren y nos ayuden a producir.
También me gustaría introducir las guías adecuadas para que sean más los que comprendan cuáles son las formas, los comportamientos que generan más riqueza. Por ejemplo, intentaría mostrar que la justicia, la memoria o el nacionalismo suelen producir más pobreza que riqueza.
Y también me gustaría introducir ideas sobre la felicidad, la política debería estar dedicada a generar felicidad y bienestar.
Otra idea interesante sería que la política tiene que ser más científica. Pruebas, errores, mediciones, ensayos, todo eso debería estar presente en el desarrollo de una política.

1 comentario:

  1. En la primera pregunta me di cuenta que vos preguntabas por la vida cotidiana y yo interpreté si genera algún conocimiento para uno mismo. Es cierto, hay cierto equívoco. Por eso respondí que la economía da respuestas a conjuntos. Mientras que ciencias como la psicología van más al individuo.

    ResponderEliminar