lunes, 17 de diciembre de 2012

Somos el mundo que vivimos II.

Varias cosas, primero que todo lo que surge, todo lo que existe, existe adentro, estamos siempre dentro de la atmósfera que creamos, siempre estamos en el universo, siempre estamos en el mundo, siempre estamos en la sociedad, siempre estamos en la realidad, porque surgen con nosotros. Son nosotros.
De manera que el mundo no está allá, no viene y nos lleva por delante, no es algo que no tenga que ver con nosotros, sino que somos nosotros, existen gracias a nosotros.

Inclusive todo lo que disintiguimos como otredad, o afuera, son construcciones explicativas que surgen con nuestra capacidad de distinción. Es decir, que nosotros creamos las realidades que vivimos. No existen en sí mismas, somos ellas, que es distinto.


Ver esto, qué es lo que trae a nuestro vivir de distinto.

Una nueva configuración de la moral y de la ética. Una nueva configuración del sentido del vivir, del deseo, y del deber, de lo relacional.

Primero, el vivir relacional, no está reglado por normas morales o por mandatos sociales. Los mandatos sociales y las normas morales están regladas por nuestro vivir relacional. El de cada uno. De manera que fluyen y cambian con nuestro devenir personal y social, están sujetos a nuestra capacidad de reflexión, de manera que no hay una naturaleza humana en sí misma.

No hay una naturaleza humana en sí misma ética o no ética, buena o mala, optimista o pesimista. Es lo que nosotros construimos en nuestro vivir relacional lo que hace a nuestra naturaleza ser vista desde lo óptimo o lo pésimo.

El ser humano no tiene una naturaleza en sí misma, ni una naturaleza codificada de alguna manera o de otra, puede tanto vivir en el bien estar cultural, como vivir en el malestar cultural. Y eso no depende de una naturaleza en sí, sino de la libertad del ser humano.

Es decir, que todo lo que vemos como naturaleza humana no son más que abstracciones de las coherencias de acción que observamos en nuestro vivir cotidiano. Podemos legitimar esas abstracciones y tratar de definirlas como parte de una naturaleza en sí, o podemos reflexionar acerca de ellas y asumir si queremos conservarlas, o queremos cambiarlas.

De manera que no hay acciones morales válidas en sí mismas, ni otras inválidas en sí mismas. Ambas son posibles en el actuar humano, y no tienen que ver con un imperativo de acción trascendente y trascendental que se den o no se den, sino que dependen del dominio emocional en el cual se mueve la persona que actúa, de su sentir y su desear.

Y ésto también quiere decir, que lo que definimos como moralmente aceptable, depende de nuestro querer, de lo que vemos como deseable desde nuestro ser propio, histórico, social y cultural. De manera el fundamento de lo moral no es racional, ni hay una evidencia u obviedad universal de que deba existir, sino que su ser y su devenir está dado a partir de nuestro sentir y desear, y nuestro escucharnos y vernos en dominios consensuales de coinspiración social que establece las coherencias de nuestras acciones morales. Y que a su vez tal devenir determinado de esa manera es algo que de lo que podemos darnos cuenta como no darnos cuenta, y por lo tanto podemos actuar como existiendo, y podemos actuar como no existiendo.
Otra cosa que surge de todo esto, es que solemos llamar morales a las acciones que son éticas, e inmorales a las acciones que no son éticas. Es decir, las acciones en las cuales no hay respeto por el otro ni una visión amorosa del otro las solemos configurar como inmorales, y de lo contrario, las acciones en las cuales vemos que hay respeto por el otro y una visión amorosa del mismo las solemos llamar morales.

De manera que el hecho de que no exista una moralidad en si, obligatoria, obvia y evidente, racional asequible a cualquier persona, no quiere decir que la ética y la moral entren en caos. Sino todo lo contrario, quiere decir que se concede a cada persona la libertad y autonomía reflexiva de pensar, desear, actuar y sentir como quiera y de acuerdo a su ser, haciéndose cargo de las consecuencias de su obrar. Y a su vez al revelar al universo relacional humano de ésta manera, vemos que no existe una arbitrariedad relativista, sino coherencias y coordinaciones conductuales entre los seres humanos que los hace compatibles entre sí, es decir, que establecen relaciones con coherencias armónicas.

Que las personas pueden tanto hacerse cargo de las consecuencias de sus acciones, y de su visión del mundo creadora del mundo que habitan, o pueden separarse de ellas y de él, y no ver lo que surge de esa manera, operando como no existiendo unicidad epistemológica en el mundo que crean y habitan. Es decir, que el ser humano existe de tal manera como siendo capaz de habitar el mundo de las dos maneras contrapuestas aquí, y que ésta reflexión nace de la consecuencia de una de ellas. Siempre se ve y se oye el mundo de acuerdo al dominio de realidad en el cual uno existe. Aquel en el cual la realidad es trascendente y en sí misma, se lo puede llamar objetividad sin paréntesis, y aquel en el cual la realidad surge con el individuo y no es trascendente a éste se lo puede llamar objetividad entre paréntesis.

Somos el mundo que vivimos.

Hay un entrecruzamiento entre lenguaje y emoción, continuo, constante, creador de todas las formas de pensamiento, realidad, y existencia.

En ese entrecruzamiento, recursivo, se da todo el tiempo la creación del vivir personal. El conocer y el vivir individual.

Toda la materia del universo, todos los dominios del conocimiento, sean los lógicos, físicos, metafísicos, literarios, políticos, sociológicos, psicológicos o históricos, se encuentran codificados en esa realidad. Ésta es una descripción acerca de esa realidad hecha con la misma realidad, es decir que vuelve sobre sí misma, que es recursiva.

Que el conocer y el vivir en el entrecruzamiento del lenguaje y la emoción se conoce y se vive a sí mismo a partir del entrecruzamiento del entrecruzamiento  del lenguaje y la emoción. Es decir, el hecho de hablar acerca del lenguaje y la emoción, es que el lenguaje y la emoción se ponen nombre de lenguaje y emoción como tales, y operan como tales.

Es decir, que lenguaje y emoción se crean a sí mismos. Es decir, qué tiene que pasar para algo sea llamado lenguaje y emoción. Qué tiene que pasar para que algo sea nombrado. Para que sea nombrado tiene que ser distinguido, y para ser distinguido tiene que haber alguien que lo distinga, y entonces cómo surge el que distingue sin distinciones...

El que distingue surge con las distinciones que realiza, y las distinciones que realiza surgen con su capacidad de distinguir. De manera que todo conocimiento, y toda emoción, surgen de la nada. Su autocrean, y autorecrean. No tienen un propósito, una trascendencia, ni una finalidad. Su finalidad es ser sí mismas.

De manera que no hay finalidad en la epistemología. Todas las epistemes, son circulares. Es decir su sentido es ser sí mismas, no están abiertas, están cerradas sobre sí mismas.

De manera que la única forma de ver una episteme, y comprenderla en su ser, es aceptar desde dónde surge, cómo surge, aceptar los principios que la construyen.

Todas las epistemes, la de todas las personas que viven la sociedad que crean, son epistemes cerradas. El problema es querer creer que esas epistemes puedan ser abiertas, y forzar al otro a actuar de acuerdo a la episteme propia, como si la episteme de uno tuviera mayor validez que la del otro. Cosa recurrente, que genera la mayor parte de los malentendidos, y que rompe la convivencia y la ética.

Todos estamos armados para no dejarnos atropellar por la episteme del otro, porque todos escuchamos y vemos las epistemes como abiertas, y vivimos la nuestra propia como abierta.

De manera que tiene que ver con el ver y el oír. Todos estamos atravesados por esta situación paradojal en la cual nos damos cuenta de que la episteme de los demás está abierta, y no vemos la nuestra propia como abierta, entonces nos conducimos con las epistemes como estando abiertas y no vemos que de esa manera también nuestra episteme va a ser escuchada y vista como abierta. Y que el hecho de ver la episteme del otro como abierta es algo que surge con nuestro ver y oír abiertos. Es una situación cultural, que atraviesa a todas las personas, el mismo hecho de la justicia.

Vemos la injusticia en el mundo que vivimos, porque a su vez nosotros somos injustos, pero nos vemos que la injusticia que vivimos es nuestra, sino del otro. El hecho es que tanto la injusticia cometida, como la injusticia vivida, son nuestras, que ambas son responsabilidad nuestra, y que no puede existir una sin existir la otra. De manera que todo intento por separar a los culpables de los inocentes sólo reproduce el discurso que crea la injusticia que tratamos de paliar con ese discurso.

Siempre creemos que hay una injusticia, y que de ella se es culpable o víctima, pero nunca vemos que tanto la injusticia vivida, como la injusticia ejercida son nuestra responsabilidad, y que ambas requieren ser unidas en una sola episteme cerrada, es decir, en una episteme que de cuenta de sí misma, y que pueda ver cómo es que surge en el mundo la separación entre justicia e injusticia, sin poder ver que ambas son una misma realidad, y que necesitan una de otra para existir. Es decir, ambas son nuestra responsabilidad.

No se pueden separar los términos que construyen nuestra realidad, sin por ello crear una escisión que abre nuestra episteme, y que separa nuestra visión de lo que nos es propio, de lo que es ajeno, como si una cosa existiera en nosotros, y la otra en los otros. Como si una cosa estuviera dentro nuestro y otra fuera. Es decir, separando individuo y sociedad, separando individuo de mundo, y separando individuo de realidad. De repente vivimos una episteme, en la cual hay cosas que quedan adentro y cosas que quedan afuera. Y nos perdemos en la confusión que se genera. Confusión que está dada por el hecho de nuestra percepción, nuestro ver y oír no se reconocen a sí mismos, y ven y oyen cosas, como si no fuera uno el que las ve y oye, como si existieran independientemente de uno.

Uno ve y oye cosas como si esas cosas que ve y oye no fueran vistas y oídas, sino como que existen en sí mismas. Y uno no ve ni oye que ese ver y oír que no ve ni oye que la cosas no tienen una existencia en sí mismas independiente de uno, sino que surgen con nuestra percepción, es propio.

jueves, 28 de junio de 2012

William Butler Yeats.

El vino entra en la boca 
Y el amor entra en los ojos; 
Esto es todo lo que en verdad conocemos 
Antes de envejecer y morir. 
Así llevo el vaso a mi boca, 
Y te miro, y suspiro.

"El vino entra en la boca..."

A Case Of You.

Un cover de Joni Mitchell que le recomendé a mi hermano Agustín. Se lo recomiendo también a ustedes.

Microrrelatos 39.

Su nombre era tan largo que apenas podía comenzar a mencionarse sin sentirse cansado. Cuando ella se enamoró de él decidió llamarlo por un apocope, que resultó ser tan pequeño como Na, tal cual la abreviatura del elemento sodio en la tabla periódica. Cuando le contó a una amiga psicóloga que había decidido estudiar química luego de encontrarse con Marta en la vida, ella le dijo que el nombre que llevaba para hacerse conocer y su vocación estaban determinadas por una relación causal inconsciente. Él gustaba de la gramática, pero pensaba que no existían las palabras simplemente como meras palabras, sin emoción, gesto y afecto; y que el mundo regido por un sentido completamente simbólico era absurdo. Pero no fue eso lo que le dijo a su amiga, sino que cambió de tema.

Microrrelatos 38.

Una sensual agitación de la luz lunar entró en la sala de los comensales. Una de las personas aminoró sus pulsaciones. Una suave relajación en su viente concitó un movimiento de placer. Y entonces dijo algo agradable para todos. Luego pensó para sí mismo: éste es uno de esos detalles de la vida que quiero tener en cuenta al momento de pensarla.

miércoles, 20 de junio de 2012

Micorrelatos 37.

Si yo tuviera todo el tiempo del mundo para decir no o sí cuando quiero decirlo, el mundo sería mucho más fácil. Ahora si no lo tuviera el mundo sería mucho más difícil. Si a veces tengo y a veces no tengo el mundo es relativamente fácil y relativamente difícil. Pero de vez en cuando, de manera más inteligente, me doy cuenta que el tiempo no existe, que sólo existo yo. Y así pensaba Julián de pequeño, aprendiendo a hacerse cargo de su propia vida.

Microrrelatos 36.

La cantante asomó su cabeza al escenario, y un espectador la sedujo de manera insólita.

jueves, 7 de junio de 2012

Microrrelatos 35.


Sobre Corea del Norte hay una humareda impresionante, que vuela sin sentido y atosiga las mentes de los ciudadanos. De vez en cuando baja hasta los techos de las casas, y ensucia los vidrios.
Sobre Suecia hay aviones que revolotean nerviosos los lagos y las montañas. De vez en cuando descienden y de ellos salen pasajeros, que inundan las ciudades con historias, amores y amantes.
Esas eran las noticias sin narrar, las que no aparecían en los diarios, el tres de febrero de dos mil nueve.

Frases 31.


Todo aquello que llega a la consciencia, deja de ser. En última instancia lo único que existe es nada. Todo ser es histórico, y cambia con las contingencias históricas de su devenir.

Poesía Encefálica.

¿Qué es de la almohada son la cabeza?
¿Y de la cabeza sin los pelos?
¿Y de los pelos sin el cuero cabelludo?
¿Y del cuero cabelludo sin el cráneo?
¿Y del cráneo sin el cerebro?
¿Y del cerebro sin la consciencia?

Standards Trio.

I Fall in love too easily, suave, lenta y romántica. Es una plato delicioso para acompañar cualquier cosa, probablemente menos correr.

sábado, 26 de mayo de 2012

Micorrelatos 34.

El misterio de qué era el blues desapareció de la mente de Luna cuando tocó por primera vez una tercera menor. Y la repitió, y a la mesa se sentó con ella desde entonces una larga lista de músicos que confluían a compartir sus sonidos para almorzar, cenar y estudiar.

Microrrelatos 33.

Con-guión-alguien-descubrió-que-podía-formar-sintaxis-de-palabras-que-formaran-una-sola-palabra-concepto-que-hiciera-entender-algo-completamente-nuevo-y-distinto-y-esta-historia-surgió-como-una-idea-completamente-nueva-sobre-lo-que-un-cuento-puede-narrar-con-una-sola-palabra-diciendo-así-todo-lo-que-ella-escribió-fue-una-sola-gran-idea-sobre-un-cuento-largo-muy-corto-llamado-microrrelato.

Botafogo.

Botafogo en concierto tocando y contando sobre cómo se hace y cómo se desarrolló el blues a lo largo de la historia.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Entrevista a Graciela Tugnarelli.



¿Cuál es la relación entre la música y la pintura para vos?

El arte de la Música y la Pintura tienen íntima relación. Para mí, un dúo perfecto.
Puedo mostrar a través de ellas aquello que es material y espiritualmente imposible.
La Música surge también de imágenes, de lo que se ve, de lo que se siente. De lo que se oye, de lo que se palpa. Del aroma del ambiente… “del amargor y el espanto… o de lo que se liba con gusto”...
Disfruto pintando con música. Trato de escuchar música cuidada porque la música circula y las manos siguen el movimiento en respuesta.
Acaso los colores del cuadro se superponen como las notas de un acorde, en armonía… Acaso las figuras se repitan haciendo sombra como las notas de un trémolo… o las notas se articulen en una frase o trazo final?

¿Qué arte es el que más refleja tu sentir como artista y como mujer? ¿Por qué?

El canto.
Elijo cantar porque creo me pinta de cuerpo entero. Ahí estoy, aparezco con mi propio mundo sonoro. Todo está preparado para sentir que las palabras significan algo y puedo darles el peso suficiente. Cuando canto puedo reinventar. Para lograr trasmitir sensaciones tengo que poner todos los sentidos. De pies a cabeza!
…Canto y me acompaño con la guitarra, bellísimo instrumento de siempre, que estudio desde muy chiquita... Es mi instrumento preferido y ha permitido afianzarme en el canto… He pasado gran parte de mi vida en escenarios, cantando.

Si tuvieras que entrevistar a un artista, o un músico, y pudieras decirle o preguntarle cualquier cosa, ¿Qué sería? ¿A quién?

A quién le haría preguntas, a tantos…
Le preguntaría a Johann Strauss, si se trepó a un árbol de los Bosques de Viena.

A la Madre Teresa de Calcuta si alguna vez estuvo tentada en darle a alguien una cachetada.
A María Callas si siendo tan temperamental y exigente desafinó una nota actuando en concierto…
A Miró, a Picasso, a Van Gogh, Kandinsky… a Borges, a María Elena Walsh, a El Chango Spaziuk, a Juan Falú, a Emma Shapplin, Sarah Vaughan, a Piazzolla… qué hubieran sido si no lo que son? Si se permitieron equivocar mucho para llegar donde están? Y si les alcanzó el tiempo para hacer de su arte todo lo que querían.

¿De qué manera los colores forman parte de tu vivir?

Tengo buena amistad con el mundo del arte y, el lenguaje estético me seduce permanentemente. Convivo muy bien con los colores. Busco el color, me encanta ver como los colores se unen o aparecen combinados. Aprendí que puedo pintar sobre lo pintado, que puedo añadir o quitar pintura, poner claros y oscuros y combinarlos de distintas maneras…voy perdiendo el miedo a usarlos, cada vez con mayor libertad. Puede no gustarme lo que veo y recomenzar. Trabajo sobre la pared, en la tela… sobre papel, en la paleta. Disfruto muchísimo cuando se arma el empaste de pintura y los pinceles no paran.

¿Cómo tus percepciones organizan el mundo del color y de las formas? ¿Cuáles son tus criterios a la hora de la creación y organización de una obra de forma y color?

-Sin dudas esta es una magnífica pregunta Dani! –no he podido organizar el mundo que me planteas. No se trata de querer romper códigos. Mi trabajo transcurre de manera espontánea desde que me siento hasta que termina. Como si el material me dictara qué hacer. A veces a partir de una mancha, de un trazo, otras necesito trabajar mucho más y utilizo la pintura como un medio del pensamiento
En ese primer proceso, cuando creo haber finalizado, miro lo que hice… qué pinté? al otro día… vuelvo a mirar… y ahí viene la reconstrucción. Si encuentro el motivo para seguir acentuando ese lenguaje, refuerzo bordes o agrego otros elementos: líneas, tramas… Pueden pasar uno, dos, varios días…Hasta estar convencida que ya está. Sé lo bueno de un trabajo cuando se diferencia de los demás. También busco que mis composiciones sean distintas entre sí…
Pintar es mi nueva aventura desde hace unos años. Tal vez descubrí necesario materializar el recuerdo de los colores y formas, reflejos de la introspección. “Lo que está guardado en la memoria”. Ese es el disparador.
Trato de no desaprovechar el momento de inspiración. Supongo que vendrá aquél día que aprenda más, cuando con el tiempo me vuelva más humana y sino?

¿Podrías decir unas palabras sobre la improvisación?

Reza una frase - “Los artistas improvisados son eliminados en escena”-
Es fundamental el contacto personal con buenos maestros, ver y compartir con otras gentes, libros, muestras… el contacto con una buena obra produce una profunda alfabetización.
Y sí, se debe cuidar el arte porque no parece ser bueno que haya arte de artistas sólo de mirada.
El arte es improvisación y creo en la improvisación como un estímulo espontáneo de la imaginación pero, insisto, no todo es improvisación… de algún lado viene, algo te produjo tal inquietud artística.
Una obra de arte es el resultado de estar cerca de grandes maestros o ser el dueño de una valiente chifladura!

sábado, 19 de mayo de 2012

Lo que falta.

Siempre ver lo que falta, la ausencia, la carencia, lo que sale mal, lo que no es, es el signo de la neurosis, y el fundamento de la insatisfacción. Hay labores, como la periodística y la del político, que están basadas en mostrar siempre estos rasgos de la realidad, como una manera de mostrar seriedad, verdad y compromiso a través de la indignación, como si fueran demostraciones del carácter y la ocupación. Siempre que estamos enfocados en lo que no es, estamos en la exigencia, y en la reproducción del dolor del vivir. La realidad no tiene contras ni pro que sucedan más allá de nuestra capacidad de verlos. Ver es traer a la mano, generamos el mundo que vemos, lo creamos y recreamos con nuestra mirada. Reproducir la insatisfacción como una creencia de que las cosas de esa manera van a mejorar o van a hacerse más comprometidamente, es parte de la locura en la que vivimos cotidianamente, en nuestra sociedad. Conclusión, la belleza y la alegría hay que aprender a verla para suceda.

Idea sobre el mucho y el poco.

Qué mal hacen esos pensamientos donde uno cree que es en defecto lo que uno es en exceso. Son quizás los pensamientos más dañinos de la exigencia. Decirse a uno mismo que uno le falta aquello en lo que uno está todo el día invirtiendo energía. Ver la ausencia es una manera de insistir, y de agredirse con el esfuerzo que parece siempre poco. Aquellas cosas sobre las cuales uno piensa que es poco, es porque suele serlo que uno lo es mucho, que está muy empeñado en lograrlas, en tenerlas, en serlas, que se pone el criterio tan alto que nunca se alcanza.

domingo, 13 de mayo de 2012

Maxim Vengerov, tocando Sibelius.

Un concierto para ver, y divulgar.

Nicanor Parra.

Horizonte de tierra
Astros de tierra
Lágrimas y sollozos reprimidos
Boca que escupe tierra
Dientes blandos
Cuerpo que no es más que un saco de tierra
Tierra con tierra -tierra con lombrices.
Alma inmortal-espíritu de tierra.

Cordero de dios que lavas los pecados del mundo
Dime cuántas manzanas hay en el paraíso terrenal.
Cordero de dios que lavas los pecados del mundo
Hazme el favor de decirme la hora.

Cordero de dios que lavas los pecados del mundo
Dame tu lana para hacerme un sweater.

Cordero de dios que lavas los pecados del mundo
Déjanos fornicar tranquilamente:
No te inmiscuyas en ese momento sagrado.

Microrrelatos 32.

Acarició su pelo, las hojas se arracimaban en la esquina. Se sentó a su lado y lo besó. Él no dijo nada y eso creó más intriga. Sonrió y miró hacia otro lado. El viento soplaba lento y cálido como si fuera una armónica soplada con cariño por un niño. La tarde era espeluznante, parecía una obra de teatro llena de objetos y dos personajes maravillosos. Ella lo saludó con la mano y le dijo, un placer conocerlo señor Gregori.

Microrrelatos 31.

La máquina comenzó a vibrar incesantemente, todos huyeron despavoridos, menos Diego que se quedó mirando. La máquina no explotó, pero liberó un líquido blanco hermosísimo y lleno de una fragancia de flores, crema y frutas. Diego se sentía Mario Bros. Hasta que entró a trabajar en una empresa de electrónica a los veintidós años, donde conoció el secreto de la máquina y perdió el entusiasmo. Tiempo después se casó con una tortuga marina y tuvo una vida de lo más racional.

Microrrelatos 30.

Sexualmente era un potus, pero psicológicamente era un arista de cubo. Físicamente era una esquina de mesa, pero espiritualmente era una cuerda de violín. Su personalidad era un conjunto de ideas sin relación, pero era muy feliz manejando en la ruta. Su nombre era Isabel, y tenía tan sólo diecisiete años.

Microrrelatos 29.

Enzo fumigaba con pasión las rosas. Enzo a su vez dormía en una cama de pinches. Enzo se ponía zapatos más chicos que sus pies. Enzo escupía el cielo cuando se hacía de noche. Como pueden ver Enzo tenía un gran amor por las cosas malvadas. Y lo más curioso de todo, era que no tenía traumas de su infancia.

Microrrelatos 28.

Su única opinión sobre todos los temas era que él no opinaba de nada. Se resistía a emitir toda y cualquier clase de opinión, estaba seriamente buscando una certeza irrefutable, algo superior a una opinión. Su fin fue atarse a una cama, ponerse un chaleco de fuerza, pervertirse en el silencio. Nunca se perdonó haber opinado acerca de ese cambio de postura política de su mejor amigo.

jueves, 3 de mayo de 2012

Max Aub.


Por qué gustaré
tanto mirarte
¿dime mujer?
Por qué gustaré
tanto mimarte
¿dime mujer?
Por qué gustaré
tanto besarte
¿dime mujer?
Y preocupado por tantos porqués
He resuelto que lo mejor es:
mirarte,
mimarte,
besarte,
sin pensar porqué.

Frases 30.

La esencia de toda meditación, es no perder de vista tu ser en cada acción, en cada momento, en cada cosa dicha.

Esperanza Spalding.

Escuchen esta radio, tiene un material riquísimo, para estar chupándose las orejas todo el día.

Entrevista a Alejandro Gregori.

1. ¿Qué conocimientos sobre el vivir cotidiano puede ofrecer la ciencia económica de manera de hacerlo más satisfactorio?

No hay muchos porque la economía es más una ciencia social que busca entender cómo se produce, recrea, destruye o desvanece lo valioso a nivel social. Está interesada en averiguar cómo es que la sociedad o una parte de ella genera algo valioso en términos productivos. Es decir, en lo que tiene que ver con la producción de cosas materiales.

Cuando los economistas estudian las empresas sí generan conocimientos que pueden servir para el vivir cotidiano, pero dentro del ámbito del emprendimiento.

Me doy cuenta que lo que quiero decir va en relación a que la ciencia económica no genera mucho contenido que ayude en el vivir personal. Más bien idea soluciones para que vivamos mejor si alteramos las formas en las que interactuamos. Sí es capaz de generar estrategias de conducta que son capaces de provocar más valor. Por ejemplo, cómo debe llevarse un fondo de jubilaciones para que todos los que aporten obtengan la mejor jubilación que puedan tener. O cómo debería ser el sistema de tránsito de la ciudad para que los tiempos de traslado se minimicen. O cómo deberían distribuirse las compras del gobierno para que el presupuesto sirva para atender a más personas. Son soluciones de conjunto, que abarcan a varios individuos.
2. ¿Por qué es tan importante la riqueza para las personas, indivudalmente y colectivamente?

La riqueza despliega una vida muy intensa, llena de preguntas más profundas y más altas. La pregunta por el sentido de la vida es nueva, porque nueva es la situación en la humanidad en donde hay abundancia como la que hay ahora. Cuando la luna comienza a quedar cerca, la conciencia se transforma, las preguntas se amplían, nuestro amor por el universo se hace más intenso.

El espectro reducido de posibilidades de acción es la pobreza. Cuando son menos las posibilidades de comportamiento hay menos capacidad para adaptarse a nuevas circunstancias. La vida se hace de supervivencia. La vida de abundancia es la que se expande. En la pobreza el goce por la vida es menor. Porque, entendida como yo la entiendo, un menor goce de la vida, una menor capacidad para adaptarse, una vida de supervivencia es una vida pobre.

La riqueza material no es más que la capacidad del ser humano para generar más bienes bajo muchas más situaciones. En la pobreza hay menos sabores y nuestras respuestas son más agresivas.

La filosofía, la psicología, la matemática, todos esos desarrollos surgieron en personas que vivían cierta abundancia. Sólo en la riqueza aparecen esas posibilidades.

La riqueza está asociada a la sanidad y al goce. Mientras que la pobreza está asociada al hambre, al dolor y al padecer. Por eso queremos vivir en la riqueza.

3. ¿Cuáles son tus criterios para decir que la vida de una persona o de una comunidad son vidas ricas?

Riqueza es una definición mutante. Son ricas cuando llevan una vida que permite generar más vida. Una vida que genera vida es más rica que una que genera muerte o que estabiliza el crecimiento. Una sociedad que es capaz de recrearse en mayor cantidad de oportunidades y situaciones es más rica que otra que no cambia o que bajo ciertas situaciones vuelve a sucumbir.

Es rica la vida que alimenta positivamente a aquellos que quieren producir algo valioso.

4. ¿Cuál es la relación para vos entre la ciencia y el arte, en el hacer? O dicho de otro modo, ¿En qué se parecen hacer ciencia de hacer arte?

La ciencia busca verdades y el arte es una expresión que tiene más en cuenta la belleza que la verdad. El arte en la ciencia es poco frecuente y cuando aparece está asociado a la economía de la palabra. Es decir, a la simpleza. Si es simple, se dice que la ciencia es bella. Pero dado que no trata con expresiones que busquen emocionar la ciencia no produce obras de arte. Algunos afirman que la belleza es verdad, pero no sé cuán fuerte se puede sostener eso. Diría que entre el científico y el artista está la curiosidad, el ingenio, el no dejar de pensar en qué cosas nuevas se podrán hacer mañana, qué materiales usar, qué ocurrencia nueva tendré, son proactivos y están mirando mucho la vida sin importarles qué es lo que obtendrán siempre y cuando la sientan como verdadera. Diría eso y eso es lo que digo.

5. Si tuvieras que ofrecer medidas, acciones, pensamientos, para cambiar nuestro vivir social, ¿Cuáles serían? ¿Es nuestro vivir social un vivir insatisfactorio?

¿En Argentina? El argentino tiene que superar su visión de que el emprendedor es malicioso, sospechoso, maligno. A nuestros emprendedores hay que mimarlos, cuidarlos, hacerlos crecer, ayudarlos, porque de ellos depende, en gran medida, nuestra producción. Hay que dotarlos de poder para que lideren y nos ayuden a producir.
También me gustaría introducir las guías adecuadas para que sean más los que comprendan cuáles son las formas, los comportamientos que generan más riqueza. Por ejemplo, intentaría mostrar que la justicia, la memoria o el nacionalismo suelen producir más pobreza que riqueza.
Y también me gustaría introducir ideas sobre la felicidad, la política debería estar dedicada a generar felicidad y bienestar.
Otra idea interesante sería que la política tiene que ser más científica. Pruebas, errores, mediciones, ensayos, todo eso debería estar presente en el desarrollo de una política.

Microrrelatos 27.

Estábamos viviendo en una burbuja, hasta que nos mudamos a una caja. Todavía nos aburre ser personajes de fantasía. La sociedad de escritores sabe que éste no es nuestro primero intento de tener una realidad autónoma.

Microrrelatos 26.

Iván tocó césped, tocó pan, tocó el timbre, tocó las ideas de otro, tocó sin cesar, ¡tocó tanto todo! Tocó rostros de personas, tocó motores y tocó en la intimidad, tocó instrumentos, tocó momentos sensibles, tocó un avión, tocó el cielo con las manos, y tocó el corazón de una vaca. Pero fue solamente cuando tocó madera que pudo sentirse verdaderamente satisfecho en la vida.

lunes, 30 de abril de 2012

Entrevista a Tanti Croceri.

Para empezar, ¿Qué es la música para vos? ¿De qué manera forma parte de tu vivir?

No voy a entrar en definiciones, por que no creo que haya alguna que se ajuste a la palabra "música", tan bella que es, pero si te referís a que lugar ocupa en mi vida, es central y en muchas maneras diferentes...

Tal vez un ejemplo de como está presente en el día a día o como me acompaña está en cuando salgo a correr o jugando al fútbol, yo siento que no necesito el mp3 o unos auriculares metidos en mis oídos, me voy imaginando músicas enteras, estén o no hechas, o que se modifican en mi cabeza y me acompañan en ese momento y otros... Cuando me aburro en los lugares que hay mucho ruido y no me place la música o prefiero otra, me meto para adentro y escucho mi "propia radio", es un buen ejercicio de concentración... Je...

Si tuvieras que hablar de un artista, o grupo que cause tu admiración, ¿Cuál sería y porqué? ¿Podrías hacer una descripción de sus características musicales?
Bueno, referentes hay muchos importantes, en distintas épocas, van y vuelven, por que uno los deja un ratito por que descubre algo nuevo y vuelve... Pero Spinetta es uno y ahora se lo extraña bastante, me cuesta un poco escuchar sus canciones... Su libertad y la entrega que tuvo para con su arte, eso es lo que valoro de un artista... Y me pasa con Radiohead: la fluidez que muestran cuando tocan, me hace sentir que son realmente libres... Y qué grosso lograr eso!


¿Cómo se organizaría la vida política de un país si el presidente fuera músico? ¿Podría el discurso de apertura de sesiones en el congreso de la nación hacerse en forma de canción? ¿Qué música sería?

Je, muy buena la pregunta... Seguro habría una canción en el discurso o alguna sinfónica tocando algo de Guastavino o Piazzolla... Un Barenboim tocando el piano y Jaime Torres acompañandolo con el charango para una canción patria... Je...

Y bueno, un presidente músico tendría que ser federalista por formación, hacer conocer la cultura de cada rincón del país obligaría a una mayor coparticipación probablemente... Je...

¿Cuándo para vos una música es bella, y cuando no lo es? ¿Te apetece entrar en la música que podríamos llamar abyecta? ¿Por qué?
Ummmmm... No sé... ¿Cómo se explica eso?... Las obras de Mozart son bellas, el clasicismo es bello... Será por sus formas y características... Pero música fea... No sé que decir, trato de darle valor a todos los géneros y entender en lo posible lo que motiva a una persona hacerla de esa manera, incluso que alguien la reciba y la haga propia, se sienta identificada...

¿Podrías elegir algunas piezas de la historia de la música que hayan marcado tu historia como músico, en orden cronológico, y describir porqué son tan valiosas para vos?

Mi mamá me sentaba de bebé en el living de mi casa y me ponía Vivaldi y Bach... Según me dice, me pasaba un largo rato escuchando... Así que en eso algo nació con respecto a lo musical... Me gustan mucho los conciertos de Brandenburgo... Ya más entrado en la niñez, era muy fanático del grupo Sanampay, dónde mi mamá cantaba música Latinoamericana... Y entrando en la adolescencia tuve mis primeros CD, de los Guns, Queen (el Greatest Hit 1 fue el primero que me compré...) y mi tío me acercó a Divididos con La era de la boludez...

Ahora es más ramificada la escucha, desde las nuevas tendencias del folcklore (Aca Seca, Fandermole, Wagner-Taján, Aznar, Chango Spasiuk...) hasta bandas indie (The Strokes, Arctics, The Fratellis...) y jazz en formato trío (Melhdau, Evans y K. Jarrett...)...

¿Cómo saber lo importantes que son, lo decisivas que son en nuestras vidas...? Están siempre acompañando...

Microrrelatos 25.

Él bebía del néctar de la música de su cuerpo desnudo. Ella encendía luces para verlo de noche pasar por su ventana. Su fueron dando cuenta el uno del otro. Se hablaron muchísimas horas. Se sedujeron intensamente. Se imitaron, se comprendieron, se expandieron, bebieron juntos, engordaron juntos, viajaron juntos, se besaron juntos. Pero nunca hablaron de rugby.

miércoles, 25 de abril de 2012

Entrevista a Manú Reyes.


Para empezar, ¿Cuál es la relación entre lo que lees y lo que componés, en cualquiera de los artes que desarrollas? ¿Podrías poner un ejemplo con Bukowski?

Algunas lecturas me inspiran y movilizan. Me gusta cuando un texto es inquieto, reflexivo pero inquieto. Prefiero si no intenta ser intrincado en vano, ni que busqué una belleza decorativa.
Cuando el escritor se deja llevar por lo que su texto propone se torna mas llevadero. Últimamente me gusta leer en voz alta, entrar en las palabras. De esa forma se nota cuando alguien fluye en las palabras que escribe. Como vos Dani.
Eso intento hacer yo con mis cosas.

A Bukowski lo entiendo y por momentos me identifico. Sus palabras tienen transparencia y crudeza. Me gusta lo crudo porque denota una sensibilidad desenmascarada, pura. Él se muestra a través de sus grietas, imposibilidades, debilidades y humillaciones. Como una tela rota que deja ver la estructura del bastidor, o como un film que se proyecta sucio y rayado.

Esa transparencia y esa fluidez son las que busco para componer.

¿En una paleta de emociones, sentimientos y percepciones hechas a tu espontaneidad y libre arbitrio qué dirías hoy por hoy de la creación artística?

Creo que veo más apertura de ideas, menos ataduras a formatos, más mezcla, más diversidad. Por momentos veo una relación más concreta con lo real, lo objetual, pero a veces también todo eso se ve filtrado en un entorno virtual. La lógica de la programación llevada al arte, la lógica de la publicidad llevada al arte. Se ven cosas coherentes (que funcionan o no), otras sin conciencia y perdidas (que funcionan o no). Algunas cosas que indignan y otras que motivan mucho.

Me cuesta esta pregunta igual. Hacer una lectura de la creación artística actual cuesta. Quizá más si trato de pensarlo mientras oigo Cavin Fever de Nick Cave, tan rabioso y gritón. Pero pienso en un camino resbaloso que se patina y bifurca por mil, que luego algunos tramos se unen y se conectan y se vuelven a partir mezclándose y circulando muy rápido por circuitos rodeados de observadores, de difusión, de medios y redes sociales. No se si pasa algo por afuera de todo eso. Me gustaría y quiero creer que si. Quizá hay algo en la sombra que mira todo desde afuera desde otro lado sin influencia de ningún agente perturbarte y que puede llegar a ser bien global su lectura.

Yo estoy adentro. Estoy cómodo creo. A veces no, pero hoy si ponele. Ahora mismo se que tengo rollo en una cámara soviética que me prestó un profesor, y que tengo una película super 8 esperando a ser manchada y dibujada con tintas al alcohol. En si nada nuevo, pero para hoy es algo distinto.

-----------
¿De dónde surge la creatividad? ¿De la nada, o de la historia de la persona? ¿Por qué y cómo?

En mi caso surge cuando se da una cierta predisposición orgánica entre los materiales, el estado de uno y su entorno. A veces me cuesta encontrarla y pierdo mucho tiempo. Las relaciones sociales contribuyen mucho a que todos los elementos entren en armonía y se dé esta predisposición: estar con ciertas personas o pensar en ellas es muy útil.
También obviamente, debe haber un compromiso con lo que se hace. Que te ate pero que a su vez no te condicione demasiado. Lo mejor sale cuando te sentís cómodo, en un estado emocionalmente apacible de felicidad serena. Estar cebado y extasiado está bien a veces pero no siempre; te moviliza pero no te hace reflexionar sobre lo que sale.

-----------
¿La destrucción es parte de tu arte? ¿De qué manera?

Si, en parte. Busco mostrar y remarcar la sensibilidad de las cosas, su carácter material. Dejo en evidencia el dispositivo con que fue generada la imagen y también el soporte donde se muestra.
En ciertas ocasiones lo llevo al límite, tal vez para marcar su estado crítico. Mis cuadernos denotan un carácter de ruinas, se muestran heridos y parchados. Me parece impactante cuando los objetos o materiales se muestran resentidos, curtidos por el tiempo o el maltrato. Los siento más conscientes de su historia cuando los veo así.

Tengo ciertos automatismos en mi accionar que sigo y escucho, son como acciones involuntarias y muchas veces me llevan a la estética que desarrollo. Dejo ser algo que llevo dentro y así me explayo. Así que supongo que todo eso esta en mi naturaleza y es como un estado salvaje que llevo. Tomo decisiones sobre la marcha, pero cabalgando sobre ese mismo estado. Controlo algunas cosas, otras no, pero generalmente no me preocupa eso porque me siento en armonía con todo lo que sucede. A veces eso me lleva a la destrucción, pero no lo fuerzo.

-----------
¿El sentido de la belleza y la estética, de qué manera involucran tu relación con tu entorno (hogar, ciudad, parques, las cosas), y tu convivencia? ¿Podrías poner un ejemplo?

Presto mucha atención a la gente. Sus caras y expresiones cuando viajan en subte, hay muchos personajes interesantes. También los objetos, las cosas que pasaron por muchas manos y se moldean. Como billetes encintados, barandas de madera que se pulen con el manoseo, cerámicos que se gastan.
La transmigración que le gustaba tanto a Girondo y que esta tan bueno aplicar cuando sale. Meterse en la historia de las cosas o de los gestos. Observar.

Dentro del hogar y lo intimo o familiar me impactan los olores de las casas que remiten y revuelven recuerdos. Las fotos y las diapositivas de gente que conozco, de familiares o de gente que transformo en mis familiares me aportan vivencias e historias imaginarias e impuestas.

También me encariño mucho con mis objetos. los quiero cerca y que me ayuden a hacer mis cosas. Les atribuyo parte de la autoría de lo que hago: cámaras, proyectores, walkmans, cuadernos.
Algunas cosas son extensiones de piel. Tengo remeras muy añejas. Ahora a una la tengo puesta: es de los Rolling Stones y está muy gastada.

martes, 24 de abril de 2012

Liszt, Un sospiro.

Hamelin, espectacular, divino, inspirador, celestial y de cuna. Liszt con toda su riqueza de notas, y su fluir de belleza romántica y sensual.

Hacer, las acciones del vivir social...

El decir no sólo es un fundamento del hacer. Es también una manera de hacer nuestro mundo. En nuestro mundo humano no sólo podemos describir lo que vemos, sino que a se vez podemos usar esas descripciones como descripciones de otras cosas a decir. Eso es lo que se llama recursividad, el lenguaje habla del lenguaje mismo. Esos mundos que creamos con nuestras explicaciones, son no sólo cosas dichas, sino cosas hechas, nuestra manera de hacer relacionalmente, socialmente, es habitando en el lenguaje. Decimos cosas no sólo para coordinar nuestro mundo y realizar nuestro vivir social, sino que a su vez usamos nuestras coordinaciones como elemento de otras coordinaciones que pasan crear un nuevo espacio de acciones.

Por ejemplo: No sólo podemos estar en la mesa hablando con otras personas y coordinar acciones, en una verdadera conversación, para ordenar la mesa y poner la fuente de comida en un lugar de manera que no se tenga que sacar nada de la mesa y que se pueda comer, sino que además utilizamos esas acciones como fundamento de otras acciones, que es poder hablar de lo que acabamos de hacer cuando estabamos ordenando la mesa entre todos. Es decir nuestras acciones pueden ser vistas como acción, justamente por una nueva acción que es la de ir recursivamente sobre las acciones anteriores. Y así es el proceso de la consciencia. Y así es el proceso social de relacionarse, todo el tiempo, una acción lleva a la otra, y se encandenan. Nunca podemos estar sin acción.

Y las emociones definen no sólo el espacio de nuestras acciones, el modo en que las realizamos, sino nuestra manera de conocerlas. No es lo mismo ir de un lado al otro pacientemente que ir de un lado al otro ansiosamente.

Yo personalmente creo que el deseo es el problema de las relaciones humanas y de la felicidad. No tener deseos, sino no poder no tenerlos. Una vez que estamos dentro de un deseo, y no podemos no tenerlo, es como decir, yo sólo puedo existir haciendo ésta cosa, si no hiciera esta cosa, es decir, si mi deseo muriera, no podría hacer nada. Por eso creo que cuando estamos felices, satisfechos con nuestro hacer, nuestra vocación no pasa por realizar un deseo particular, sino por hacer con el placer lo que estamos haciendo. La vocación espiritual de toda la humanidad es vivir, vivir cotidianamente. Sin expectativas, sin objetivos puestos en los resultados. Porque esa es la manera en que se construye un entendimiento de acciones basado en la cooperación, el respeto y el amor. 

Otros espacios relacionales, fundados en otras emociones perturban el vivir social. La exigencia por ejemplo. El acto de reflexión, que es la pregunta acerca de los fundamentos de las acciones que estamos llevando a cabo, es decir, qué emoción en este momento está construyendo mi mundo perceptual, el mundo que hago y que conozco, es un acto sobre los demás actos, que guía el espacio en el que estamos habitando hacia una transformación satisfactoria. Por eso reflexionar es algo que surge con el dolor, y no con la alegría.

Microrrelatos 24.

Se metió el mango del tenedor de aluminio frío en la oreja. Sintió una enorme relajación. Era verano.

Microrrelatos 23.

Liszt subió al escenario. Comenzó a interpretar Un sospiro. Y las damas suspiraron. El aire de la habitación se enrareció, como si fuera un cigarrillo fumado con precipitación las notas de aglomeraron. El piano comenzó a caer vertiginosamente, figuras geométricas entraron en la sala, sistemas racionales de pensamientos comenzaron a romper todo. Euclides, envidiando a Liszt envió su maldición. La naná había narrado un cuento de buenas noches a Herbert, y a él se le confundió en el sueño con las materias de la escuela.

Microrrelatos 22.

Darwin encontró todas las especies en su lugar, cuando llegó a la isla, lo estaban esperando.

domingo, 15 de abril de 2012

Frases 29.

Tautología de nuestro conocimiento: las explicaciones generan el mundo que explican.

Frases 28.

Nuestras observaciones, pensamientos, reflexiones, ideas y percepciones, no las sacamos de la realidad, las somos.

Cartas al Rey de la Cabina.

Accedí a este concierto de un escritor y un músico, llamados Luis Pexcetti y Juan Quintero, a través de Emilio Bugallo. Quién me lo obsequió. Es bellísimo, lleno de sensibilidad, alegría, intimidad, literatura, extrañeza y música. Dedicar una hora del día a verlo puede ser una gran experiencia gratificante e inspiradora.

Microrrelatos 21.

El sexo opuesto era su perdición. Todo lo demostraba con ternura. Exhibía sus partes al público de tal manera que todos lo admiraban. Se desnudaba en los bares, en los colectivos y en las fiestas. Cada vez más su fama de gentil, grácil, exquisito y elegante proliferaba entre la gente. Hasta que un día, un día de frío y viento, usó un saco, y su piel se volvió tenue, frágil y poco primitiva. Entonces descubrió el fuego, y se fue a vivir a una comunidad en las afueras de la ciudad. Se le llamó Prometeo, y se consideraba que estaba loco. Con el tiempo, se descompuso y quiso metafóricamente hablando crearle el abrigo a cada piel, a cada cosa, la protección, la malla de conocimiento que cuidara de todo. Creó los seguros sociales y los seguros contra incendios. Pero no prosperaron en una sociedad feliz, ignorante y temeraria. Nunca se comprendió bien, si Prometeo, o toda la sociedad era la que estaba equivocada, o loca. Su invención del fuego era a la vez una genialidad y un insulto. Murió de vergüenza una noche de octubre, al lado de su señora y un perro que era el amante de su señora.

Dedicado a la extravagancia de Fernando Chiesa.

miércoles, 11 de abril de 2012

El vivir: ciencia y arte.

Hay una relación indisoluble y continua entre nuestra manera de conocer y nuestra manera de relacionarnos. Ambas se pueden entender científica y artísticamente en una sola organización epistemológica: el vivir.

miércoles, 4 de abril de 2012

Satisfacción.

¿Cómo alcanzar una satisfacción en la que me sienta satisfecho con mi ser que no dependa de lo que tengo que hacer o lo que tengo que tener?
Descubriendo el hacer y el tener en cada momento como fundamentos personales del ser que se es.

Excitación, alegría, las ganas de las ganas!

Voy a incursionar en una pregunta tan atrevida como capaz de hacer desmayar a una comunidad de neuróticos, ¿Qué son las ganas de las ganas? Cómo puede existir semejante acto de reversibilidad de las ganas sobre sí mismas de manera que existan unas ganas sobre las ganas, llamadas ganas. Quiero lo que quiero, de eso se trata. Hay una cúspide del amor sensorial, sensual, interior, que llega a uno con el hacer que uno practica y que se dispersa en el ser de manera que el ser hace al hacer una unidad con vida propia que surge espontáneamente y se desarrolla frescamente, llamada el amor al amor, las ganas de las ganas. El saber que uno sabe lo que quiere, y que sabe cómo hacerlo.

Como decir, voy a empezar a tocar un instrumento, voy a escribir, voy a incursionar en la cocina, en el jardín, voy a prestar atención a mis relaciones y establecer contactos más fluidos, entusiastas y creativos, desde el saludo hasta mis chistes. Esa creatividad del amor a las cosas, envuelve las cosas que uno ama en el amar lo amado. En el querer lo querido, es el repliegue del hacer sobre el hacer y del decir sobre el decir.

Esa consciencia nos lleva a un entendimiento de la organización de lo que hacemos, y nos da la pauta de la manera de continuar, avanzando con confianza en lo desconocido, y siendo protagonistas de nuestra existencia en tiempo presente, conociendo el conocer de nuestro presente en un dominio del ser que sucede en tiempo cero todo el tiempo, donde nos estamos no sólo creando a nosotros mismos, sino a lo que hacemos y decimos, lo espontáneo, lo sencillo.

Algunas referencias útiles, bellas para explorar son las experiencias de ciertos músicos creando, como Bill Evans o Keith Jarrett, maestros de la improvisación. Un libro recomendado para engendrar ese conocimiento es Free Play de Stephen Nachmanovitch. La improvisación es la esencia de la vida, no sólo no podemos conocer nuestro futuro, y por eso tenemos que crear pensando en lo que nosotros elegimos y queremos elegir en cada momento y en cada lugar, sino que tampoco, aunque no lo creamos, podemos conocer nuestro pasado, porque simplemente ha pasado, y el conocimiento del conocimiento está en el vivir consciente del presente, y las ganas de las ganas están en el conocimiento del querer de ese deseo, y el amor del amor está en conocer el amor a esas ganas que se conocen en ese presente consciente que tiene fluidez y continuidad en nuestro ser sin que nosotros lo determinemos, sino que lo guiamos a través de la reflexión, la escucha y la elección.


Keith Jarrett Trío.

Jazz con rompevientos.

Microrrelatos 20.

Al despertar, el concepto todavía estaba ahí.
Y era más grande que el dinosaurio.

Homenaje a Augusto Monterroso.

Frases 27.

Las visiones excitantes son más difíciles de asumir que las visiones desencantadas.

Frases 26.

Creando la pregunta se crea la respuesta.

domingo, 25 de marzo de 2012

Estéticas 3.

Sumergirse, inmersión en azul vivo, movimiento y fluido avanzando con luz, con biología. El color, el lado derecho avanza sobre el izquierdo, pero la iluminación viene de otro lado, interrumpe la agitación de las plantas. Burbujas que ascienden, como una respiración, como una bocanada de aire que se dispersa y se escabulle lejos del frío del color. Un punto en el que se introduce la mirada, de oscuridad, de profundidad inhóspita. El comienzo de una historia de alguien que bucea, y un lugar espeso en el que se pierde.

sábado, 24 de marzo de 2012

Párrafos sobre el ego y la experiencia.

¿Provoco al ego? ¿Yo hago que el ego exista? ¿Qué es el ego? Puedo saberlo? ¿Puedo no tener ego? ¿No sería eso un pecado? El ego existe en una confusión, una confusión de culpa, donde se siente ser lo que en realidad uno a descripto sobre sí mismo. Ése es el signo de la culpa, una identidad secundaria donde se asume el dolor de la vida causado por el ser. Se transforma el ser en una descripción, no es la experiencia inmediata y continua. La experiencia es todo, no podemos conocer fuera de nuestra experiencia. Todo lo que hemos conocido, lo hemos conocido desde nuestra experiencia. No es que el mundo nunca fue chato y ahora sabemos la verdad sobre que el planeta es redondo. En una experiencia anterior todos estábamos de acuerdo con que el mundo era chato, en una experiencia posterior confiamos en la experiencia de otros sobre la redondez del planeta. Existen casos en que no hemos confiado en la experiencia de otros y hemos intentado permanecer creyendo lo que nosotros teníamos como certeza. 

Con el ego el lenguaje es estático, tiene entidad. El lenguaje es algo sin entidad.  El ego pide hacer, es insatisfacción con la acción de la experiencia.  
El ego es hacer de una manera particular, hacer con el ego, ir hacia el sentido de las cosas como si tuvieran una entidad, como si tuvieran existencia, alcanzar y no perder, el ego está en la dimensión de ser las cosas, no de experimentarlas. El ego te pide que hagas lo que no puede hacer, y el ego no quiere hacer lo que no puede, de manera que el ego es una trampa. Es no hacer determinadas cosas, y hacer esas mismas. El ego hace por miedo y por culpa.

El ego es una trampa del pensamiento, una trampa de la experiencia, que pone al pensamiento y a la experiencia en una existencia material, existen y se pueden ver, y hay que asirlas. El ego te hace creer que las cosas existen concretamente. Que las cosas existen. El ego es una confusión, una ilusión, con la naturaleza de las cosas. Y nace de una manera de ver, de pensar, de hacer.  Para el ego nunca es suficiente, para el ego todo intento es fútil, para el ego todo está demás, para el ego siempre es tarde, para el ego todo ya está perdido.

El ego crea el problema de que las cosas hay que enfrentarlas o evitarlas, con el ego las cosas se vuelven problemas a trascender, y el ego nunca trasciende. Necesita esa realidad, el ego necesita la dicotomía, la dualidad, el problema y la solución, no puede vivir sin problema, y no puede vivir sin solución.

El ego es frustración y fracaso, el ego nunca soportaría el éxito, porque el éxito quiere decir que las cosas van bien, y para el ego necesita existir el malestar, porque es su consciencia el malestar, su manera de ser. Los procesos de conocimiento son circulares, no alcanzan puntos estáticos, vamos desarrollando perspectivas comunes a través del enriquecimiento del mundo que traemos a la mano conversando sobre lo que vemos y lo que hacemos con los otros. Siempre estamos conversando sobre nuestras experiencias, estamos comunicándonos el conocimiento de cada uno. Nunca sabemos más y nunca sabemos menos. El conocimiento es siempre igual.


La experiencia no necesita ser explicada, no necesitada ser palabrada, no necesita ser vista de una manera concreta. Viviendo la experiencia es viendo. La experiencia no necesita ser causada por el discurso. El discurso es una clase de experiencia.


La lucha es una manera de exteriorizar los problemas, de ponerlos fuera de uno. Cuando el problema con los problemas es uno. Es uno el que tiene problemas. La lucha es una manera de crearse un enemigo. Que es uno mismo. Las diferencias enfrentadas son diferencias sin asumir.

jueves, 15 de marzo de 2012

Microrrelatos 18.

El silencio se apoderó de la sala. Quién daba la conferencia comenzó a sudar. Todos rieron.

Estéticas 2.

El paraíso anegado, con cursos de agua que los surcan, y una vegetación de muerte y desolación. Una elevación en el horizonte, el destino de la mirada, el lugar de encuentro. Piedras, que son marcas de desintegración, de erosión, de viejas estructuras que ya no están. Y una persona niño, que está ahí sabiendo estar, sin sentirse sola, jugando, sin percibir la naturaleza del medio en el que se encuentra, de alguna manera él es el que le da sentido a todo, él es la historia y la razón de las cosas, inconscientemente y silenciosamente. Un cielo sideral y abierto, y puntos blancos que mojan con movimiento la imagen. Quizás sea un recuerdo y a la vez una fantasía.

Frases 25.

Los seres humanos tenemos la increíblemente estúpida capacidad de vivir según lo que está escrito.

martes, 13 de marzo de 2012

Microrrelatos 17.

El otoño crepitaba delicioso bajo sus pies. Una marea de hojarasca corrió a su lado cuando pasó un auto. Imaginó ser un maestro de escuela que tuviera hambre, y se enojo. Su indignación la causó furia, se preguntaba, ¿Cómo es que si lo que yo veo está mal no cambie?, ¿Cómo es que todo siga igual?. Instantáneamente comprendió que él no era el dueño de la realidad. Que la realidad existía, y su enojo cedió. Sintió una enorme satisfacción.

lunes, 12 de marzo de 2012

Microrrelatos 16.


Doscientos veintiún paracaidistas cayeron sobre los campos verdes. Los atónitos campesinos saludaron con sus sombreros. La guerra se hacía más difícil de hacer.

Glenn Gould.

Dinámico, fresco, duro, vivo. Alegre y melancólico, claroscuro. Manos que van y vienen, alternancias, diálogos. ¡Bach!, ¡Glenn Gould!

¡Yo tengo razón siempre!

No podes amarte a vos mismo sin amar al otro. No podes amar al otro sin amarte a vos mismo. La experiencia del otro es tu experiencia, tu experiencia es la experiencia del otro. El que odia se odia, y el que se odia, odia. El que se culpa a sí mismo culpa al otro, y el que culpa al otro se culpa a sí mismo. La exigencia con uno mismo es la exigencia con los demás, la exigencia de los demás es la exigencia con uno. El lenguaje es un ida y vuelta, vuelta e ida, donde no hay comienzo ni fin. Donde las dos personas, el uno y el otro, son el mismo. Toda nuestra cultura y nuestra sociedad es un nosotros constante y continuo. El fundamento del conocimiento del mundo es el amor, porque el amor es el dominio de acción y de conocimiento en el que se conoce y se relaciona uno con el otro y con el medio, y por lo tanto con uno mismo. Otros dominios de conocimiento, basados en otras emociones llevan a relaciones conflictivas. 

¿Qué estamos haciendo cuando estamos diciendo algo a alguien? Todo lo dicho es dicho por alguien, desde su propia experiencia, siendo decir una experiencia propia, en la que lo que decimos tiene validez y sentido para nosotros, pero quizás no para el otro. En el intento de encontrar y tener certeza de lo que decimos sólo logramos convencernos de que son ciertas las cosas de las que estamos ya convencidos. La certeza es una ceguera y una sordera. Y su origen está en el miedo. El miedo engendra certeza, y la certeza vuelve sobre nosotros acusándonos, delatándonos, agrediéndonos. La certeza son nuestras propias percepciones vividas de manera estática y sólida. Son la negación de la fluidez natural del vivir, y existen por la falta de confianza.

Cuando estamos diciendo algo estamos creando un mundo, y estamos relacionándonos con el otro. Estamos compartiendo el mundo. Cuando hablamos desde la certeza nos castigamos, nos esclavizamos, a nosotros y a los otros, bien en la creencia de nuestra superioridad de la soberbia, o en la creencia de la inferioridad de la culpa y el temor. En ambos casos creamos tormentos de odio y rechazo. Y el rechazo nace justamente con la certeza, porque ni uno ni el otro pueden terminar de aceptar completamente las certezas que comprometen sus realidades, hasta dar por acabado el mundo y creado una sola certeza inmóvil, a partir de la que ya no se pueda perpetrar más vida y más conocimiento. La certeza es la última palabra, el fin del mundo, el acabado de la existencia. Y una relación hecha de certeza es una relación del sometimiento del ego de uno a otro, y en el fondo el rechazo de uno con uno mismo.

Si queremos aprender a relacionarnos, necesitamos aprender a confiar en nosotros mismos. Y a abandonar el rechazo, que es la escisión que creamos con nuestra mismidad, en la creencia de que podemos encontrar una certeza mayor a nuestras experiencias que la experiencia misma, algo que esté fuera, algo a lo cual aferrarse y que le de sentido a las cosas, a la vida, al otro. Necesitamos abandonar toda certeza científica, religiosa o filosófica. En el amar dejamos ser cada experiencia como es, en el miedo pretendemos que cada experiencia sea una certeza de cómo debe ser, o como decimos, de <cómo es en realidad>.

domingo, 11 de marzo de 2012

Esteticas 1.

Siesta, viento cálido y viento fresco, clorofila negra, sombra natural proyectada. Una luz arriba a la izquierda que es iluminación, reflexión, y otra luz abajo a la derecha que es movimiento, agitación y dibujo. Una oscuridad de tronco que recorre un costado, hace las veces de bosque de opacidad, y la claridad de cielo y horizonte que se esparce por el resto, con un borne de rayo que deja entrever como una marca al agua otra naturaleza de hojas, en otro reflejo.

jueves, 8 de marzo de 2012

Frases 23.

La acción está donde está la consciencia. Nosotros somos el tiempo.

Microrrelatos 15.

Los elefantes era imperfectos. Algunos encajaban y otros no. Diego los apretaba con fuerza.

Frases 22.

Si no podes tener o no tener tus deseos, estás yendo por el camino del dolor y la frustración.

Perfección es infelicidad.

La perfección conlleva una enorme rigidez, una enorme insatisfacción. No se puede alcanzar terminantemente la felicidad, como un estado permanente y estático. Somos perfectamente imperfectos. No se puede mantener el orden de la vida constantemente, haciendo ordenamos y desordenamos. Los procesos de la vida en equilibrio son duales, mantienen las dos caras de la realidad en una transformación equilibrada: orden y desorden, limpieza y suciedad, silencio y ruido, disciplina en indisciplina.


miércoles, 7 de marzo de 2012

Frases 21.

La historia no nos condiciona ni nos determina.

Consciencia.

La consciencia es un fenómeno autogenerativo continuo y constante. El discurso elaborado, pensamiento, es doloroso y problemático. Lo que sucede conscientemente en el lenguaje no tiene solidez, no tiene masa, es un fenómeno vivo. No necesitamos pensar, coordinar con nuestro medio sucede espontánea y naturalmente. Todos los seres vivos, incluso las plantas, tenemos biología y cultura, porque hay cosas que suceden en la organización de nuestra naturaleza y otras que suceden con los cambios históricos. La consciencia tiene un curso, un devenir, pero en su existir es un fenómeno sin historia, sucede solamente en el presente. Aunque como consecuencia de la historia del lenguajear vivido por la persona, la consciencia es siempre ahora. Lo que sucede como pensamiento no es fenómeno sino cosa. La cosa estática, densa, con cuerpo. Somos nuestra consciencia, existimos conociéndola. Nuestra naturaleza es alegre.

Frases 20.

El silencio nos acerca.

lunes, 5 de marzo de 2012

Fundamentos para una comprensión socio-histórica de nuestro vivir.

1. No hay un sentido último de todas las cosas. Las cosas tienen sentido momento a momento. No existe una ética ni una moralidad válida en abstracto.

2. La vida tiene un suceder coherente.

3. Todas las culturas humanas están fundadas en la misma naturaleza; existen como modos de vida conversacionales, es decir emocionales y discursivos.

4. El mundo que habitamos está hecho de personas únicas e irrepetibles. Cada mundo, y el mundo, enteros son únicos e irrepetibles.

5. La historia está hecha de lo dicho por cada una de esas personas únicas e irrepetibles. Lo hecho y dicho por cada una corresponde a ese alguien, en cada momento y en cada manera particular.

6. No hay fenómenos repetibles. No existe lo mismo pero desigual para cada uno. Todo es diferente dentro de personas distintas.

7. Los discursos similares no son sustituibles. No se puede crear una jerarquía de los discursos por autoridad y validez. No es posible crear un mosaico explicativo en el que se comprendan todos los discursos del mundo como si hubieran sucedido desencadenados unos por los otros más verdaderos o poderosos, y como si existiera un solo y único mundo discursivo.

8. El fenómeno discursivo social es circular y no tiene centro ni origen, está sucediéndole a todas las personas todo el tiempo, donde cada persona no puede más que conocer su situación particular en cada momento.

9.Somos libres.

10. Estamos a su vez determinados por nuestra estructura; lo que quiere decir que existimos dentro y en el lenguaje, acoplados a nuestro medio, en una continua conversación con él, donde los otros también son el medio.

11. Siempre que reproducimos las condiciones de posibilidad del fenómeno, reproducimos el fenómeno.

12. La sociedad es una red de conversaciones que se produce a sí mismas.


Microrrelatos 14.

Miró a la televisión, completamente borracho. La escupió gritándole y la abrazó. Eran campeones del mundo. Salió de su casa a festejar, las calles estaban vacías. Gritó desconcertado, tocó timbres. Le abrieron, pero nadie tenía puesta la camiseta de la selección. Fue cuando descubrió que esta vez del sueño no se iba a despertar. Volvió a su casa tambaléandose. Sintonizó otra ves los festejos, pero ya no estaban. Fue al baño a buscar a su mujer. El baño no tenía luz. Se restregó el rostro con las manos, sintió una leve mejoría en su equilibrio, pero nada más cambió.

Microrrelatos 13.

Él lloró sobre su espalda, y luego la enterró. En el desierto.

Frases 19.

Nadie tiene que autorizarnos a ser felices. En nuestra cultura la alegría es la mayor rebeldía.

domingo, 4 de marzo de 2012

Frases 18.

Nosotros somos los grandes artífices de la historia.

Hammer to fall.




Yeah
Here we stand or here we fall
History won't care at all
Make the bed, light the light
Lady mercy won't be home tonight

Yeah, you don't waste no time at all
Don't hear the bell but you answer the call
It comes to you as to us all
Hey, we're just waiting
For the hammer to fall - yeah

Oh every night, and every day
A little piece of you is falling away
But lift your face, the western way, baby
Build your muscles as your body decays

Yeah, toe your line and play their game
Yeah, let the anaesthetic cover it all
Till one day they call your name
You know it's time for the hammer to fall - yeah

Rich or poor or famous for
Your truth it's all the same - oh no - oh no
Oh lock your door but rain is pouring
Through your window pane - oh no - yeah
Baby now your struggle's all vain

Oooh oooh oooh oooh oooh

For we who grew up tall and proud
In the shadow of the mushroom cloud
Convinced our voices can't be heard
We just wanna scream it louder and louder and louder

What the hell we fighting for ?
Ah, just surrender and it won't hurt at all
You just got time to say your prayers
Eh, while you're waiting for the hammer to hammer to fall
Hey, yes, it's starting to fall eh, hammer, you know
Yeah, hammer to fall, wooh, ah, hey, eh woowoo, ha eh hammer
Waiting for the hammer to fall baby
Yeah yeah while you're waiting for the hammer to fall
Give it to me one more time